¡Hola y bienvenido al blog de Aitor Epas Guitar! En esta ocasión te traigo una clase súper interesante en la que te vamos a aprender cómo podemos tocar el jazz de una forma creativa y sencilla. ¡Vamos a por ello!
Cómo acompañar jazz en guitarra
No nos vamos a volver locos en este aspecto y vamos a ir directamente a las cuestiones que nos interesan del tema. Como cualquier estilo musical, todo es estudiar y practicar. Pero con estas 3 claves que te voy a enseñar, vas a poder hacer frente e una Jam sin ninguna preocupación.
Si quieres complementar esta lección, te recomiendo que vayas a ver esta clase en la que te explico de qué forma puedes tocar todos los acordes en la guitarra eléctrica.
El Swing
Si hay algo que hace que el jazz sea jazz es la estructura de sus figuras musicales.
Veo a muchos guitarristas que tratan de aprender el jazz imitando a la gente que ven en YouTube, o sencillamente aprendiéndose licks sin ser capaces de darle un sentido o componer o tocar un tema. Seguro que habéis escuchado alguna vez eso de «El jazz es el estilo musical más difícil porque…», cuando a mí me parece que es relativamente sencillo.
La mayoría de los estándares de Jazz están escritos en compás ternario, haciendo que en la subdivisión del pulso entren 3 corcheas.
Es por esto que cuando utilizamos 2 notas dentro de un pulso, tenemos que hacer el típico Swing o Shuffle, para poder encajar correctamente las improvisaciones dentro del jazz.
Básicamente, hacemos que la primera nota de las dos corcheas dure el doble que la siguiente, en vez de ser iguales. Si la primera dura 2/3, la segunda dura 1/3.
En el momento en el que usamos corcheas (o dosillos) y semicorcheas, se nota que estamos haciendo algo mal.
Te pongo un ejemplo para que veas cómo se aplicaría esto en una melodía:
Las pentatónicas no bastan debido a los acordes enriquecidos
Al ir complicándose cada vez más los proto blues que se tocaban en el Delta del Mississippi, se incorporaban nuevas tonalidades y acordes hasta llegar al punto de que casi siempre utilizamos acordes tétradas y con super estructura.
Al tener unos acordes con tantas notas, necesitamos añadir esas notas en nuestras escalas. Así, las pentatónicas se quedan sin cuerpo y hacen, de hecho, que el jazz no suene a jazz.
Por ejemplo, en esta progresión estamos utilizando acordes Maj7, m7, Dim y con super estructura.
Es por ello que debemos usar escalas con más notas, como por ejemplo las diatónicas, modos griegos o incluso escalas Bebop. Aquí un ejemplo:
El tema y la estructura del standard
Otro de los grandes fallos que veo en los guitarristas cuando tratan de aprender jazz es que no ni tienen ni idea de como estructurar un standard para tocar en una Jam.
Como norma general, en las Jam se trata un tema famoso de jazz, como puede ser Autumn Leaves, Au Priovave o All of me. Dependerá de los músicos que estén en ese momento la elección del mismo.
Para que los músicos se pongan de acuerdo, suele empezarse con el tema de la canción. Dependiendo de la cantidad de compases que tenga, a veces se toca dos veces y después comienza cada uno de los músicos a improvisar.
Hasta el batería hace sus arreglos donde se empieza el tema, y le dejan dos compases para hacer redobles y filigranas. Después, se vuelve a tocar el tema de la canción y acabaría.
Por eso es muy importante conocer diferentes técnicas para cuando acompañemos, como el Walking Jazz Guitar o el Chord Melody. Incluso conocer algunos ritmos habituales para poder llevar los standards mientras el resto de los instrumentos improvisan.
Entonces, Aitor…
¿Con estas tres reglas podré tocar jazz y no hacer el ridículo en una Jam?
Pues… no del todo. Te falta practicar, investigar e indagar en todo lo que has leído. Como recurso adicional, me gustaría invitarte a una Masterclass en directo donde voy a explicar todo esto con ejercicios, detalles y preguntas de los alumnos.
Si quieres profundizar en el jazz y crees que necesitas ayuda, te aseguro que esta clase te va a transformar. ¡Además es gratis!
Accede a https://www.aitorepasguitar.com/curso-de-jazz/ y regístrate!
Espero que te haya gustado. ¡Nos vemos en la masterclass!