5 MEJORES Ejercicios de ALTERNATE Picking

¡Muy buenas y bienvenido al blog de Aitor Epas Guitar! En esta ocasión vamos a ver una serie de ejercicios super interesantes para que puedas desarrollar lo que es la técnica de Alternate Picking. ¡Vamos a por ello!

Por qué el Alternate Picking es una técnica complicada

Realmente, el Alternate Picking no es una técnica complicada en sí misma porque consiste en simplemente hacer movimientos alternados con la púa mientras tocas. No obstante, lo difícil de esta técnica es adquirir una gran velocidad y control de la misma. Para llegar a ello, necesitas muchas horas de práctica. Te dejo por aquí un artículo en el que hablamos de por qué es una técnica tan importante el Alternate Picking.

Con estos licks pentatónicos podrás practicar también el Alternate Picking.

Cómo coger la púa

Esto es lo más básico que tienes que aprender antes de darle caña a esta técnica. Es importante la forma en la que coges la púa porque va a influir en tu modo de atacar a las cuerdas de tu guitarra. Sé que cada guitarrista que vemos, coge la púa de una forma diferente. No obstante, te voy a explicar cuál es la mejor bajo mi punto de vista y por qué.

Yo siempre cojo la púa con dos dedos: el pulgar y el dedo 1. Porque de esta forma se me queda libre el dedo 2 para tocar técnicas como el Tapping o el hybrid Picking. Así que, por eso, me gusta tenerlo libre. En cuanto a la dirección de la púa, me gusta girarla un poco hacia abajo al estilo de Zakk Wylde o Marty Friedman.

Cuando tengas el agarre de la púa, lo que tienes que hacer es practicar el Alternte Picking en una cuerda haciendo Palm Mute, procurando que los golpes sean a la misma velocidad y que tengan la misma intensidad. Esto es lo que tienes que tener en consideración con respecto al ataque de púa. Cuando lo tengas en una misma cuerda, ve pasando de cuerda en cuerda hasta que puedas hacerlo de forma fluida y con limpieza.

Respeta el compás

Tienes que respetar el compás con respecto al movimiento de la púa. Esto quiere decir que cuando toquemos corcheas, el pulso lo vamos a hacer hacia abajo y el contrapulso hacia arriba. Ocurre exactamente lo mismo con las semicorcheas, en las que el pulso siempre lo tocaremos con la púa hacia abajo. Hay que tener cuidado de respetar siempre el púa-contrapúa en las figuras musicales del compás para no hacerte el lío con la mano derecha.

No obstante, encontraremos algunos ritmos alternantes en los que no se respetará siempre el púa-contrapúa. Por ejemplo, esto lo vemos en el ritmo de caballo. El ritmo de caballo es una corchea y dos semicorcheas, y el movimiento sería: púa, púa, contrapúa. Por eso es que respetar la direccional de la púa es indispensable para tocar rápido.

Como ejercicio, te planteo simplemente que practiques ritmos de caballo a lo largo de todo el mástil. A priori fácil, pero recuerda mantener y respetar el movimiento de la púa con respecto a las figuras musicales.

Cambios de ritmo

Este ejercicio lo que te va a permitir es ganar velocidad con el Alternate Picking. Por ejemplo, dentro de un pulso, tocamos corcheas, semicorcheas, corcheas y semicorcheas, constantemente. Esto, poco a poco, lo vas haciendo a más velocidad conforme quieras incrementar la dificultad. Este ejercicio ayuda mucho a mejorar tu velocidad.

Además, puedes hacer diferentes ritmos y figuras musicales. Por ejemplo, alternando entre tresillos de corcheas y de semicorchea. Sin embargo, el problema que tienen los tresillos es que hay que tener un poco de cuidado porque en la primera vuelta tocas púa, contrapúa, púa; pero en la segunda vuelta se hace contraúa, púa y contrapúa.

Lo último que puedes hacer para una dificultad máxima es mezclarlo todo: corcheas, semicorcheas y los tresillos de corcheas y de semicorcheas. Este ejercicio, sin dudas, te va a ayudar a desarrollar tu Alternate Picking.

Sincronización

Ya por fin va a entrar en juego lo que es la mano izquierda, que la hemos estado dejando un poco de lado todo este tiempo. Con estos ejercicios trabajaremos todo lo que es la sincronía entre la mano izquierda y la mano derecha, que es donde más falle la gente.

Hay infinidad de ejercicios que se pueden hacer, pero yo te planteo un mecanismo de cuatro notas ascendente y descendente basado en la escala de Mi menor. Todo esto, a lo largo de la sexta cuerda con un movimiento horizontal hacia delante. Luego, lo repetiríamos hacia atrás y así hasta ir aumentando poco a poco la velocidad.

Estos ejercicios lo que hacen es trabajar movimiento horizontal y sincronización de ambas manos.

Saltos de cuerdas

Este ejercicio ya es de los verdaderamente difíciles. Para practicar los saltos de cuerdas, trabajaremos sobre la escala pentatónica de La menor. Esta escala, estamos acostumbrados a tocarla de forma vertical, pero se pueden conseguir figuras realmente interesantes si incorporamos lo que es el salto de cuerdas. También se pueden hacer permutaciones de cuerdas e incluso ir variando la forma en la que atacas con la púa.

Con estos ejercicios, te podrás poner a tope con los ejercicios de púa que son super completos. Espero que te hayan gustado mucho y, sobre todo, que te sirvan para mejorar con la guitarra. Nos vemos a la próxima, ¡chao!

MáS artÍculos

¿Sueñas con dominar la guitarra?

¡Si quieres ser el rey de la guitarra te voy a ayudar! Te regalo una masterclass exclusiva con mucho valor. 

No importa si estas empezando o tienes un nivel intermedio, te ayudaré a alcanzar tus metas con la guitarra.

SELECCIONA TU PREFERENCIA Y CONSIGUE ACCESO A UNA MASTERCLASS EXCLUSIVA