¡Muy buenas y bienvenido a una entrada más! En esta ocasión vamos a hablar de amplificación de guitarra, y de las diferencias que hay entre los amplificadores analógicos y digitales. Recuerdo que esto no es más que una opinión personal mía, y que es igual de válida que la que puedas tener tú. Sin más, ¡vamos a por ello!
Cuál es la diferencia entre un amplificador digital y análogo
La principal diferencia entre estos dos sistemas es la forma en la que la señal de audio es tratada. En nuestro caso, nos estaríamos refiriendo al sonido de nuestra guitarra. En los amplificadores analógicos, se usan componentes que no requieren de un procesador informático para funcionar. Un ejemplo claro serían los amplificadores a válvulas. Por otro lado, los amplificadores digitales sí funcionan gracias a un procesador de audio específico, llamado DSP, que se encarga de todo. Generalmente, estos amplificadores tienen muchas más opciones que los analógicos, como efectos, cabinas integradas o incluso modulaciones de diferentes amplificadores, pero trata la señal digitalmente con 0 y 1. Los analógicos sin embargo actúan directamente sobra la señal de audio original que genera nuestra guitarra eléctrica.
Personalmente, me gusta mucho más la amplificación digital, y os voy a decir los porqués después de haber tenido muchos amplificadores analógicos a válvulas y haber probado otros tantos. Si quieres descubrir algunas opciones de amplificación digital en formato pedalera muy interesantes, mira cuáles son Las 5 Mejores Pedaleras Multiefectos para Guitarra Eléctrica.
Grabación de las guitarras
Cuando grabas un amplificador analógico, necesitas por lo general una pantalla y un micrófono. Ya con eso necesitas tres pasos: el cabezal del amplificador, la pantalla y el micrófono. Nuestra cadena de audio sonará tan mal como el elemento más malo que tengamos. Me explico con un ejemplo. Puedes tener el mejor cabezal del mundo y una pantalla excelente, que si grabas con un micrófono malo, no se va a apreciar lo bien que suenas.
Esto te lo ahorras un poco con las salidas de grabación directa que pueda tener un cabezal digital como es el Kemper. Es muy sencillo el proceso de grabación con estos aparatos, y yo estoy constantemente grabando cosas para bandas, mis vídeos, etc. Es indispensable que pueda grabar mi guitara de forma fácil y cómoda.
El volumen
Bien es sabido que para exprimir el mejor sonido de las válvulas, tienes que darle mucho volumen a tu cabezal, para así poder exprimir su rendimiento al máximo. No merece la pena tener tantos vatios en los amplificadores a válvulas porque no vas a poder dar el volumen que necesitan. Es por ello que las marcas empezaron a comercializar pequeños amplificadores valvulares de poca potencia que funcionan muy bien. Sin embargo, siempre necesitas volumen y cuando convives puedes llegar a molestar. Por eso es que opté por la amplificación digital, poder tocar con auriculares.
Los pedales
Si usas amplificación analógica, también tendrás que comprar pedales individuales para añadirle sonidos a tu guitarra eléctrica. Todo esto te lo ahorras en el momento en el que usas un cabezal digital (o pedalera digital como Helix), pues puedes configurar todos los pedales de efectos que quieras en ellos y usarlos para tu sonido.
Transporte
Al tener equipo analógico, si vas a dar un concierto o vas a ensayar, tienes que cargar con mucho equipamiento, que además pesa muchísimo. Tienes que llevar el cabezal, la pantalla (si es que no compartes en el bolo) y tus pedales. En cambio cuando usas amplificación digital, llegas con tu Kemper o tu Helix y con eso te puedes conectar directamente a la mesa de sonido sin necesidad de una pantalla. Así, sin más. Además, el cabezal digital es mucho más robusto que uno valvular. Por eso es muy cómodo para el músico profesional.
Mantenimiento
El mantenimiento que necesita un cabezal digital es mínimo, frente a uno analógico al que tienes que cambiarle y mantener las válvulas en correcto estado. Eso te ahorra mucha preocupación, ahorro y dinero. El único mantenimiento que tienes que hacerle a la amplificación digital es preocuparte de tener el dispositivo actualizado.
No hay tanta diferencia
Actualmente, el sonido digital no tiene nada que envidiarle al analógico. Es cierto que hace 15 o 20 años, todo aquello relacionado con el sonido digital en cuanto a guitarras sonaba horrible, pero hoy por hoy esto a cambiado muchísimo y la tecnología ha avanzado.
Son todas estas las razones por las que prefiero bastante más una amplificación digital frente la analógica. En mi caso, se adapta realmente bien a mis necesidades y lo que busco para funcionar y sonar bien.
Espero que os haya gustado esta comparativa y ya sabes, nos vemos a la próxima. ¡Chao!
¿Tienes problemas con la Armonía o la Técnica de Guitarra?
Apúntate a esta clase para solucionarlos