Todos deseamos aprender cómo hacer solos de guitarra para darnos el lujo de disfrutar durante nuestras actuaciones en vivo y con nuestros amigos mientras ensayamos o solo tocamos para nosotros mismos.
Porque pensamos en ti es que hemos creado este artículo para ayudarte a ampliar las fronteras de tu conocimiento y empieces a conocer de forma resumida, pero consistente, todo lo que necesitas para que respondas a tu pregunta ¿cómo hacer solos de guitarra?
Son cinco pasos que si les dedicas un poco de tiempo diario tendrás enormes beneficios en un corto plazo.
1. Cómo hacer solos de guitarra: la tonalidad
Si quieres saber cómo hacer solos de guitarra es importante que aprendas a identificar la tonalidad en la que te encuentras.
Para lograrlo tienes dos caminos que te conducirán hacia este conocimiento y son;
La progresión armónica
Un punto favorable de la música moderna y comercial es que no se dan mucho rollo para innovar con las funciones armónicas y casi siempre es lo mismo.
Por ejemplo, si al escuchar la canción nos damos cuenta que tenemos la siguiente progresión; C – F – G – Am – G entonces nos encontramos con la tonalidad de Do mayor. Esto se debe a que la función no presenta acordes alterados “con # y b” en la triada que los compone.
No obstante, supongamos que aparentemente nos encontramos con la misma función C – F – G – Am – G – E. Esto es un indicador que nos encontramos en Am que es la relativa menor de C y lo que nos ha cambiado la percepción de la tonalidad se encuentra en el acorde de Mi mayor que lleva la alteración de G#.
Esto es aplicable con todas las tonalidades porque dependiendo de la forma que tenga la progresión que escuchamos, es lo que determinará la tonalidad.
Todo esto es un poco de armonía y puedes leer nuestra publicación sobre los cinco pasos para aprender armonía musical en la guitarra y así sabrás cómo hacer solos de guitarra.
Las alteraciones naturales de la escala
Para identificar las alteraciones naturales de la escala hay que tener un oído bien entrenado, pero supongamos que estás escuchando una canción y empiezas a realizar una escala con tu guitarra.
Entonces te das cuenta que esa escala le queda como anillo al dedo y resulta que logras identificar que en medio de todo lo que haces hay dos notas sostenido que son C# y F#. El mensaje que te está enviando la tonalidad es que se trata de D mayor o la relativa menor que es Bm.
Supongamos que las alteraciones son F#, G#, C# y D#. Esto te indica que la tonalidad de la canción sobre la que vas a improvisar es E mayor.
2. Cómo hacer solos de guitarra: ritmo
El ritmo tiene que ver con dos aspectos que son el Tempo de la canción y la subdivisión del Tempo.
Por ejemplo, supongamos que nos damos cuenta que la canción se encuentra en un Tempo de negra en 100 Bpm y lo puedes escuchar AQUÍ.
De este modo, sobre la base de ese Tempo puedes usar la subdivisión que ofrece muchos recursos como; Corcheas, semi corcheas, tresillos, tresillos con puntillo, negra con puntillo o sincopas que sería anular uno de los Tempos de la armadura de compás.
Para hacer un sincopa primero necesitamos saber cuál es la armadura del compás y esto se logra identificando cuantas pulsaciones hay entre cada cambio de acordes. Por ejemplo, si entre el cambio desde el acorde de C hacia G contamos 4 pulsaciones, entonces nos encontramos con una armadura de compás de 4/4, pero si hay tres pulsaciones se trata de 3/4.
Luego de esto podemos decidir cuál pulsación suprimir entre las tres o cuatro que tiene cada compás.
Así como estas subdivisiones, también tienes muchas otras que puedes combinar con silencios y mucho más para saber cómo hacer solos de guitarra.
3. Cómo hacer solos de guitarra: el Fraseo
El fraseo es una parte vital para saber cómo hacer solos de guitarra y tiene más que ver con la resolución de cada frase en dos momentos diferentes que son; cuando pasamos de un acorde a otro y cuando sostenemos un acorde base.
Si tenemos el supuesto de que estamos en la tonalidad de C y la progresión armónica que sigue es de 1 – 5 – 4 – 6 – 5 que es Tónica, Dominante, Subdominante, Relativa menor y Dominante, entonces nuestra resolución más fácil de Do hacia Sol es la nota del primer grado de Sol que es Sol y el quinto grado de Sol que Re.
Esto es solo respecto a la nota final que se escuchará justo cuando inicia el siguiente acorde de la progresión. Ya que, si pasamos de Do a Fa, el primer grado sería Fa y el quinto es Do. Cualquiera de los dos grados lo podemos hacer cuando cambiamos del acorde de Do hacia Fa.
Dentro del fraseo debemos combinar la resolución con otros recursos que son; saltos de cuerdas, intervalos de tercera, escala de tres notas por cuerda, diatónicas, pentatónica, entre otros que se denominarían notas de paso porque se realizan entre el acorde base que en nuestro ejemplo es Do y antes de la resolución.
Puedes ver nuestro vídeo de ESTA ESCALA DE GUITARRA te PERMITIRÁ TOCAR TODO.
4. La técnica
Cuando ya tienes la tonalidad y sabes qué subdivisiones de Tempo puedes hacer por la armadura de compás que ya tiene la canción. Además, conoces cuáles son las resoluciones que corresponden a tu progresión armónica y las respectivas notas de paso. Es aquí cuando entra en juego la técnica de la guitarra que son muchos recursos interesantes.
Las técnicas son el Bending, Pre Bending, Double Bending, Bending repeat, Slide, Hammer on, Hammer off, Pull Off, Legato, Glissando, armónicos naturales y forzados, Tapping, sweep picking, chicken Pincking, vibrato y tremolo entre otros.
Puedes empezar a ver nuestro vídeo de TÉCNICAS DE GUITARRA ELÉCTRICA CON TRES EJERCICIOS DE TAPPING.
5. Inspirarte
Puedes encontrar una excelente inspiración cuando copias a tus guitarristas favoritos, pero es mucho más importante que empieces a innovar sobre lo que has aprendido de ellos.
Entonces, lo importante sería improvisar dejando volar tu imaginación para utilizar todos los recursos que hemos descrito en los puntos anteriores del 1 al 4.
En el siguiente vídeo tienes buenas improvisaciones en guitarra para que puedas darle rienda suelta a tu imaginación
Conclusión
A partir de este momento tu pregunta sobre ¿cómo hacer solos de guitarra? Ya tiene una respuesta en cinco pasos. Desde ahora, lo que necesitas es ampliar tus conocimientos en cada uno de estos cinco puntos para que desarrolles la habilidad necesaria y domines la improvisación de los solos.
Recuerda que puedes escribirnos porque estamos para darte respuestas y ayudarte en tu crecimiento como guitarrista.