¡Muy buenas y bienvenido al blog de Aitor Epas Guitar! Hoy os voy a enseñar 5 diferentes amplificadores baratos para tocar en casa y os voy a dar algunos tips para que podáis sacar el mejor sonido. ¡Vamos a por ello!
Cómo saber qué amplificador necesito para mi guitarra
Hay muchos factores que tenemos que tener en cuanta además del precio a la hora de comprar un amplificador. Tenemos que pensar qué tipo de amplificador se ajusta más a nosotros: ¿Queremos que sea analógico o digital? ¿Buscamos un combo o pantalla y cabezal aparte? ¿Dónde lo voy a usar? ¿Qué potencia necesito? ¿Lo voy a tener que transportar?
Esas son algunas de las preguntas que te tienes que hacer para elegir un amplificador que se adapte bien a ti y a tus necesidades. Te voy a dejar por aquí esta guía de amplificadores en el te explico los diferentes tipos de amplificación que puedes encontrar en el mercado.
Con esta lección podrás aprender algunos ritmos de blues imprescindibles.
Roland Micro Cube
Este amplificador es la versión pequeña de la serie Cube de la marca Roland. La clave de este amplificador para hacer que suene bien es dejar la ecualización en un punto intermedio para empezar, ya que solo tenemos control de tono. Luego es cuestión de ajustar al nivel de ganancia según la emulación que elijamos, y balancear un poco el tono en algo más grave o agudo dependiendo de cómo nos guste.
Los dos controles de arriba a la derecha son diferentes efectos que puedes seleccionar además de un control de Delay y Reverb. La verdad que es un amplificador que suena muy bien, aunque hay que hacer un poco de juego y oído para sacar buenos sonidos.
Roland Cube 30
Este amplificador me lo pude haber comprado, perfectamente, hace unos 20 años. Es un amplificador muy interesante con algunas emulaciones, dos canales y ecualización. Es realmente similar al Micro Cube, así que siguiendo los consejos para el Micro Cube, a este también se le puede sacar muy buen sonido.
La ventaja de este amplificador con respecto a la versión Micro es que tiene un ecualizador con control de agudos, medios y graves y, demás, tiene dos canales conmutables: clean y lead. Añaden alguna que otra emulación más, pero la base del funcionamiento es exactamente el mismo.
Kustom Dart 10FX
Este amplificador es el que yo suelo usar para dar las clases presenciales. Tiene dos canales, volumen, ganancia, ecualización y un control de efectos. Es realmente sencillo.
Con este amplificador pasa un poco con el anterior, que tienes que poner el oído para ecualizarlo de una forma que te acabe gustando el sonido que le sacas. No obstante, a diferencia del Micro Cube, este tiene controles de agudos, medios y graves, por lo que tenemos más control sobre la señal.
A pesar de tener un único preset de distorsión, a este amplificador se le puede sacar un buen sonido jugando con la ecualización y la ganancia. Con la ecualización podemos compensar algunas carencias que podamos encontrar en nuestro sonido.
AF 2010G
Este amplificador es un amplificador... bastante malote. Tiene dos canales, el limpio y el distorsión que se conmutan con un interruptor.
Para aprender a tratar con este tipo de amplificadores, lo mejor que podemos hacer es ponerlo todo al medio para, a partir de ahí, configurarlo como queramos. Por ejemplo, para sacarle limpios a este amplificador, tuve que bajar el master para reducirle un poco de overdrive que sacaba el amplificador.
Luego, con la distorsión pasa un poco más de lo mismo. La base es jugar con la ecualización para intentar sacar el mejor sonido posible. No obstante, tratar con este tipo de amplificadores es realmente difícil. Por ejemplo yo le añadiría un pedal de overdrive para poder tener algo más de ganancia con este amplificador.
Ibanez Sound Wave 15
Este amplificador no tiene canal de distorisión, por lo que habría que incluirle algún pedal para poder tener un overdrive. No obstante, os voy a enseñar cómo a pesar de eso se la puede sacar un buen sonido a este amplificador.
Este amplificador solo tiene control de volumen y la ecualización, así que no podemos jugar con la ganancia como hacíamos en los otros amplificadores.
El problema principal es lo que ya hemos comentado, que necesitamos pedales aparte para poder añadir efectos o distorsión al sonido de este amplificador. Sería algo a tener en cuenta siempre que compremos un amplificador, los efectos que trae incorporados si es que los tiene y los canales de distorsión.
Conclusiones
Todos estos amplificadores que hemos probado no valen más de 100€. Si es verdad que a los dos últimos les hemos tenido que añadir algún pedal de overdrive, pero los tres primeros que hemos probado dan una distorsión más que decente para el precio que tienen.
Un buen upgrade en tu equipamiento podría ser cambiar el amplificador por algún amplificador combo digital, que tienen emulaciones de amplificadores además de efectos incorporados. Son amplificadores muy completos para un equipo más que decente.
Por otro lado, si os fijáis, lo que he estado haciendo principalmente ha sido escuchar cómo sonaba el amplificador para luego ecualizar de una manera o de otra. Aparte, jugar con la ganancia para tener diferentes niveles de distorsión, buscando sonidos más tranquilos, crunch o distorsión. Cuando ya tengo la ganancia y el volumen que queremos, volvemos a ecualizar para ya tener fino el sonido que nosotros buscamos.
Espero que esta pequeña guía te haya sido de ayuda. Nos vemos a la próxima, ¡chao!