Aprende a Crear Solos en Rock y Heavy Metal 🎸

¡Muy buenas y bienvenido al blog de Aitor Epas Guitar! Hoy os voy a enseñar tres pasos imprescindibles que tienes que seguir a la hora de improvisar, todo enfocado al rock y al heavy metal. ¡Vamos a por ello!

Qué es improvisar en la guitarra

El arte de improvisar consiste en crear una serie de notas que suenen bien dentro de una estructura musical, que puede ser una backing track, alguna canción o incluso improvisar ritmos. Para tener que hacer esa improvisación, tenemos que seguir una serie de normas que variarán según el estilo que estemos tocando. Por normal general, el rock y el heavy metal se engloba en la misma familia.

Te recomiendo que leas este artículo en el que hablamos de la escala que te permitirá tocar todo.

Identifica la tónica

Lo primero que tienes que hacer cuando quieras improvisar sobre una base, es identificar la tónica de esa misma base. Entendemos, que esa tónica es la nota importante de donde luego se sacan el resto de notas. Un ejercicio muy interesante que puedes hacer es escuchar cualquier base, e intentar identificar dónde cae la tónica, pero sin entrar en qué nota es exactamente. Simplemente, ver de todas las notas que suenan cuál es la tónica por su sonoridad.

Si ya queremos descubrir qué nota es con exactitud, tendremos que ir tocando notas con nuestra guitarra a lo largo de la sexta cuerda hasta que demos con aquella que suene bien dentro de la base musical. Sé que de primeras parece complicado, pero es algo que con el tiempo se va trabajando el oído y poco a poco lo harás con más soltura.

Busca si es mayor o menor

Una vez identificada la tónica, tenemos que identificar las notas que acompañan a la tónica para descubrir si estamos en una tonalidad mayor o menor. Para identificar estas notas, tendremos que hacer igual que con la tónica: apoyarnos de nuestra guitarra hasta dar de oído qué notas son.

Si no sabes muy bien en qué se diferencia la tonalidad menor y mayor te lo explico rápidamente: la distancia a su tercera. Así que tendremos que buscar si la tercera es mayor o menor. Si quieres más profundidad, te dejo aquí un artículo en el que hablamos de los modos griegos.

También se puede dar el caso de que no esté la tercera en la base, así que tendremos que localizar otras notas que determinen si es mayor o menor. Hablaríamos de la sexta y de la séptima:

6ª mayor → 4’5T de la tónica │ 7ª → 0’5T de la 6ª mayor
6ª menor → 4T de la tónica │ 7ª → 1T de la 6ª menor

Analizando las notas que hay en la base y los intervalos que hay entre ellos podemos descubrir si la tonalidad en la que estamos es mayor o menor, y aunque pueda parecer lioso no es tan complicado. Otro truco es puntear la pentatónica menor y mayor y escuchar a ver cuál es la que mejor encaja en la progresión de acordes.

¿Escalas pentatónicas o diatónicas?

Las escalas pentatónicas son escalas de cinco notas y las diatónicas tienen siete notas. Esto quiere decir que cuando estamos usando las escalas pentatónicas son unas escalas más esqueleto. Al tener dos notas menos, es menos probable que generen tensiones y por eso es que se usan en casi todos los estilos. Son, en esencia, unas escalas muy neutras que casi siempre puedes usar porque quedan bien.

No obstante, no se pueden usar cuando tenemos una base muy enriquecida. En ese caso, podemos usar las escalas diatónicas porque son muy expresivas.

Entonces, para resumir, a la hora de improvisar tenemos que tener en cuenta:

  1. Tónica
  2. Mayor o menor
  3. Pentatónico o diatónico

Espero que esta clase os haya gustado mucho y, sobre todo, hayas aprendido también. Nos vemos a la próxima, ¡chao!

¿Tienes problemas con la Armonía o la Técnica de Guitarra?
Apúntate a esta clase para solucionarlos

MáS artÍculos

¿Sueñas con dominar la guitarra?

¡Si quieres ser el rey de la guitarra te voy a ayudar! Te regalo una masterclass exclusiva con mucho valor. 

No importa si estas empezando o tienes un nivel intermedio, te ayudaré a alcanzar tus metas con la guitarra.

SELECCIONA TU PREFERENCIA Y CONSIGUE ACCESO A UNA MASTERCLASS EXCLUSIVA