¡Muy buenos a todos y bienvenido una vez más al blog de Aitor Epas Guitar! En esta ocasión vamos a tratar los modos griegos y os voy a dar una explicación definitiva y aplicada en su totalidad a la guitarra eléctrica, para que lo podáis entender sin problemas y, sobre todo, usar estas escalas en vuestras composiciones e improvisaciones. ¡Vamos a por ello!
Qué es la escala diatónica en guitarra
Las escalas diatónicas son un tipo de escala musical que se emplea muchísimo en la guitarra. Entre ellas, podemos hacer dos grandes grupos: los modos mayores y los modos menores. Aunque de esto ya trataremos con más profundidad de aquí en adelante.
Eso es lo más importante que tenéis que saber a partir de aquí, porque el resto os lo voy a explicar paso a paso. Tenéis que ir poco a poco estudiando cada uno de los conceptos que os voy a ir dando para poder entender al final sin problemas cómo funcionan las escalas diatónicas.
Los intervalos
Es muy importante que conozco las intervalos, para qué sirven y cómo funcionan. A partir de ellos son con los que se trabajan las escalar, pues miden las distancias entre las notas. Tienes que entender los intervalos se miden en tonos y semitonos y que entre mi-fa y si-do son las únicas distancias que hay de medio tono (o semitono) en la música. El resto de distancias entre notas naturales (sin sostenidos ni bemoles) es de un tono.
Dicho esto, hay que entender que cuando creamos una escala tenemos que conocer los intervalos que hay entre las notas que forman la escala y ubicarlo en el mástil. Dentro de la guitarra, cada medio tono se ve representado con un traste de la guitarra. A partir de ahí, partimos de una tónica y podemos estructurar nuestra escala.
Aparte de esto, también es importante conocer el nombre de cada intervalo de medio tono en específico. Dichos nombres son:
1º – 2ºm – 2ºM – 3ºm – 3ºM – 4ºJusta – 4ºaum (o b5) – 5ºJusta – 6ºm – 6ºM – 7º – maj7 – 1º (o 8º)
Cuando entiendes esto, puedes aplicarlo en el diapasón de la guitarra y crear tus propias escalas según los intervalos que decidas usar para la misma, todo con respecto a una tónica elegida previamente. No nos importa tanto el nombre de la escala, si no entender todas las distancias e intervalos que tiene dicha escala y su propia función y sonoridad. De este modo, conocemos lo que estamos tocando e implementamos una forma de tocar que no sea de memorizar únicamente posiciones.
Entender la escala menor y la escala mayor
Para entender los modos, hay que compararlos con algo que ya conocemos. En este caso, usaremos las escalas de las tonalidades menores y mayores. Si nosotros sabemos los intervalos de estas escalas, podemos compararlo con otras escalas, ver en qué se diferencia y entender que es un modo y qué es una tonalidad.
Los intervalos de la tonalidad mayor son: T – T- ST – T – T – T – ST. Si aplicamos esto a la escala de Bb, por ejemplo, la escala que nos queda es la siguiente:
Por otro lado, los intervalos de la escala menor son: T – ST – T – T – ST – T – T. Aplicado a la escala de G menor quedaría lo siguiente:
Esto es lo que te tienes que aprender, y es sumamente importante porque de este modo ves del tirón dentro de una canción notas que estén fuera de estas escalas. Lo cual, significaría que estamos tocando en un modo.
Conocer las notas características de cada modo
Esto es aplicable tanto para las notas como para los acordes. Es decir, o vemos las notas características o los acordes característicos de los modos en cuestión. Por eso es que es tan importante entender todo lo que acabo de explicar, y verlo a nivel muy práctico.
Primero, tenemos que distinguir entre modos mayores y modos menores.
Modos mayores
En los modos mayores, la tercera siempre es mayor (intervalo 3ºM). Dentro de los modos mayores, encontramos diferentes modos: jónico o mayor, mixolidio y lidio. Con estos, tenemos que ver la nota representativa de cada uno. El jónico, al ser como el mayor, no tiene nota representativa. En el modo mixolidio, la séptima es menor (7ºm), y en el modo lidio la cuarta está aumentada (4º aum).
Modos menores
Los modos menores son aquellos en los que la tercera es menor (3ºm). Dentro de estos, encontramos el eólico, dórico, frigio y locrio. El Locrio no se usa en la música, así que lo vamos a obviar, y el eólico es igual que el menor. Así que las únicas diferencias las encontramos en el dórico cuya sexta es mayor (6ºM) y el frigio que tiene su segunda menor (2ºm).
Con esto ya puedes empezar a improvisar y componer con los modos entendiéndolos y conociendo cómo funcionan realmente los modos.
Espero que esta lección te haya ayudado mucho y te sirva mucho, Ahora te toca rumiar esto y hacer ejercicios prácticos de todo esto. Si quieres seguir formándote y estudiando los modos, te recomiendo mucho este curso que tenemos para que Domines los Modos Griegos sin volverte Loco. Nos vemos a la próxima, ¡chao!
¿Tienes problemas con la Armonía o la Técnica de Guitarra?
Apúntate a esta clase para solucionarlos