PUENTES FLOTANTES ventajas e inconvenientes

¡Hola y bienvenido una vez más la blog de Aitor Epas Guitar! En está ocasión hablaremos de los Puentes Flotantes y veremos cuáles son sus ventajas y desventajas frente a un puente fijo (que es todo lo opuesto a este en cuanto a funcionalidad). También daré mi opinión acerca de por qué no me gustan los puentes flotantes desde hace años, y qué puedes hacer si lo que buscas es una guitarra con puente flotante. Dicho esto, ¡vamos con la comparación!

Cómo son los puentes flotantes

Un puente flotante es un tipo de puente diseñado para las guitarras eléctricas. Se caracterizan porque se quedan «suspendidos», de ahí su nombre. Se mantienen «a flote» gracias a los muelles traseros que contrarrestan la tensión que ejercen las cuerdas en el puente. Entonces, se crea equilibrio entre la tensión de los muelles y de las cuerdas, dando como resultado que el puente se mantiene apoyado únicamente sobre los tornillos que lo anclan al cuerpo. Gracias al hueco que tiene la madera, este tipo de puente puede moverse tanto hacia dentro como hacia fuera. Esto generará que las cuerdas se tensen o destensen, según queramos, pudiendo obtener ese sonido trémolo tan característico de las guitarras con puente flotante. Este puente mantiene la afinación mientras se usa el trémolo gracias a que las cuerdas están ancladas en la cejuela, y se ajusta la afinación desde los microafinadores que hay en el propio puente.

Una vez aclarado qué son y cómo funciona, empecemos los aspectos negativos de los puentes flotantes:

Cuando haces un bending, se te va la afinación

Lo primero que tenéis que tener en cuenta, que el equilibrio que hay entre los muelles traseros del puente flotante y la tensión de las cuerdas es muy delicado, así que casi todos los problemas de este tipo de puentes derivan de este hecho. Cuando hacemos un bending en una guitarra con puente flotante, al estirar una de las cuerdas estamos haciendo que el resto de cuerdas se destensen y, por ello, se desafinen. Esto para mí es un gran problema y uno de los motivos por lo que no me gustan los puentes flotantes. Si quieres mejorar tu técnica de bending (o cualquier otra), mira estos 5 Ejercicios de Guitarra Eléctrica para principiantes.

Rompes una cuerda, y adiós afinación

Esta misma lógica se aplica en el caso de que se nos rompa una cuerda mientras estamos tocando. Si se nos rompe una cuerda, el resto se desafinará porque la tensión de las cuerdas a variado y ya no se compensa con la de los muelles. Si nos ocurre tocando en vivo (que me ha llegado a pasar y fue un problemón), ya no puedes seguir usando esa guitarra. Yo soy un guitarrista profesional que se dedica al vivo, y no puedo arriesgarme a quedarme sin guitarra a mitad del espectáculo. Así que, desde la vez que me pasó, evito usar este tipo de guitarras en mi trabajo. Además, tardas mucho más en cambiar las cuerdas a las guitarras con este puente, es mucho más laborioso y delicado el ajuste de después.

La afinación que elijas, es la que se queda

En una guitarra con puente flotante no puedes estar bajando la afinación de tu guitarra cada vez que quieras, porque en el momento en que la alteras (por ejemplo, bajarla a Drop), el ajuste del puente de tu guitarra se pierde por completo. Así que para una guitarra con puente flotante no es una opción ir cambiando de afinación. Con un puente fijo sí que puedes ir cambiando de afinación que no va a necesitar un reajuste.

Los microafinadores no son muy cómodos

Para mí, el hecho de que los microafinadores sobresalgan tanto hace que no sea muy cómodo para tocar con palm mute y esas cosas. Puedes llegar a rozarlo y cambiar la afinación sin que te des cuenta. Al final, de tanto usar un floyd rose, te acabas acostumbrando, pero noté muchísimo la diferencia y la incómodo que son realmente cuando me pasé a los puentes fijos. No me termina de convencer mucho ese aspecto de los puentes flotantes.

Tampoco me gusta tener que usar los microafiandores para afinar la guitarra, prefiero mil veces más usar los clavijeros normales. Con el tiempo, los microafinadores llegan hasta abajo y no puedes seguir afinando más, y tienes que quitar el bloqueo de las cuerdas de la cejuela y volver a reajustar las cuerdas y el puente. Al final, puedes acabar con un lío de tensiones que no acaba nunca.

Estas son las pequeñas cosas que no me gustan de los puentes flotantes, y todas se solucionan usando un puente fijo. Que aunque sea más simple, es más estable y robusto que un Floyd Rose. Pero ojo, que los puentes flotantes tienen también cosas muy favorables, como por ejemplo:

Afinación súper estable

Las guitarras con puente flotante no se suelen desafinar nunca. Tienen una afinación maravillosa que con el tiempo no se ve apenas alterado.

El trémolo

Todo el juego y la expresividad que te da el trémolo de un puente flotante no te la da ningún otro, y es algo que está genial.

Así que después de ver todo lo que tiente este tipo de puentes, mi recomendación personal es que si queréis una guitarra con puente flotante la dejéis como segunda guitarra, para que podáis veros beneficiados de todas las ventajas y usos muy chulos que tiene el trémolo de este puente. Pero como guitarra principal, sin dudas me quedaba con una con puente fijo, que es mucho más estable y seguro que el Floy Rose. Espero que esta información os haya ayudado a aclarar dudas que tuvieseis. Nos vemos en el próximo blog, ¡chao!

¿Tienes problemas con la Armonía o la Técnica de Guitarra?
Apúntate a esta clase para solucionarlos

MáS artÍculos

¿Sueñas con dominar la guitarra?

¡Si quieres ser el rey de la guitarra te voy a ayudar! Te regalo una masterclass exclusiva con mucho valor. 

No importa si estas empezando o tienes un nivel intermedio, te ayudaré a alcanzar tus metas con la guitarra.

SELECCIONA TU PREFERENCIA Y CONSIGUE ACCESO A UNA MASTERCLASS EXCLUSIVA