✅ Curso de Armonía musical #1
¡Muy buenas y bienvenido al blog de Aitor Epas Guitar! Hoy vamos a empezar con nuestro curso gratuito de Armonía Musical, ¡si señor! Es algo que me habéis estado pidiendo bastante, así que aquí lo tenéis. En este primer episodio hablaremos acerca del compás musical, lo que es y para qué sirve. ¡Vamos a por ello!
¿Qué es un compás musical?
Un compás en música es un término que se utiliza para describir la organización rítmica de una pieza musical. Se refiere a la forma en que se agrupan los tiempos y las notas en una línea de tiempo musical.
En la mayoría de los casos, un compás consta de un número determinado de tiempos que se agrupan en un patrón repetitivo. Por ejemplo, un compás de 4/4 consta de cuatro tiempos y se cuenta como «uno, dos, tres, cuatro» en cada repetición. Otros compases comunes incluyen 3/4 (tres tiempos por compás), 6/8 (seis tiempos por compás) y 2/4 (dos tiempos por compás).
El compás es esencial para la música porque ayuda a los músicos a mantener el ritmo y la cohesión mientras tocan juntos. También permite que los oyentes sigan y se sientan cómodos con la estructura rítmica de una pieza musical.
Conceptos a tener en cuenta
En esencia, el compás es una unidad métrica. Pero antes de ver qué tipos de compases existe en la música, tenemos que darnos cuenta de que cuando estamos tocando música ésta tiene que tener una serie de conceptos claves para que sea música. De lo contrario, sería ruido.
- El ritmo: Esto es lo que es un pulso constante. Este pulso puede ser mil maneras: más rápido, más lento, binario, ternario… Pero siempre contante.
- La predictibilidad: Al final, tiene que acabar resolviendo. Debe ser un ciclo que sea sencillo para que el oyente intuya más o menos por dónde pueda ir la música. Esto lo construimos por medio de los compases.
Para todo esto, entra en juego los compases. Los compases ordenan el ritmo y el pulso y, por otro lado, ayudan a la predictibilidad del oyente. Entonces, habrá distintos tipos de compases para distintos tipos de canciones. Así que, podemos llegar a la conclusión de que el compás no es más que un medio para dividir una canción en partes iguales. Si quieres mejorar en poco tiempo, te recomiendo que veas esta lección en la que te explico Cómo aprender a tocar en poco tiempo.
Cómo se representa el compás
El compás se representa al principio del pentagrama, justo después a la clave que corresponda. En nuestro caso como guitarristas, será una clave de Sol la que veamos. También se puede escribir al principio de una tablatura si ésta no va acompañada de un pentagrama. Se escribe como una fracción, pero si la línea central. Es decir, tenemos dos números que se colocan uno encima del otro.
En este caso, por ejemplo, podemos ver que tenemos un compás 4/4. Esto se leería Cuatro por cuatro. Eso significa que, dentro del compás, caben 4 negras (o resultados equivalentes, lo cual veremos en la próxima lección, ¡así que estate atento!).
Hay muchos tipos de compases. Seguro que has oído hablar del 2/4 o incluso del 9/8. Todo eso, va a depender del pulso que lleve la canción y de la manera más lógica de poder juntas esas partes iguales.
¿Para qué sirve un compás musical?
El compás musical sirve para establecer y mantener una organización rítmica en una pieza musical. Proporciona un marco de referencia para que los músicos sepan cuándo deben tocar cada nota y durante cuánto tiempo. También ayuda a los oyentes a seguir el ritmo y comprender la estructura de la música.
El compás permite a los músicos tocar juntos en sincronía, asegurando que todos estén en la misma página en cuanto al tempo y la duración de las notas. Esto es especialmente importante en bandas y orquestas, donde varios instrumentos diferentes deben tocar juntos.
Además, el compás musical también ayuda a los compositores y arreglistas a crear y estructurar sus obras. Al decidir el número y la duración de los tiempos en cada compás, pueden crear patrones rítmicos complejos y variados para añadir interés y emoción a la música.
Cómo entender los compases musicales
Tenemos que darnos cuenta de que el pulso es la forma más útil de entender los compases. Entonces tenemos que contar los tipos de pulso para poder ubicar los tipos de compás. Un ejercicio muy interesantes es, con la música que escuches, contar los pulsos para intentar hallar cuál es el compás que tiene. Tenemos que entender que, si cambia el compás cada dos pulsos, tenemos un compás de 2/4. Por otro lado, si lo hace cada tres golpes sería un compás 3/4 y si cambia cada cuatro tendríamos un compás 4/4.
Si quieres ver ejemplos de esto, te recomiendo que veas el vídeo que hay al principio de la entrada.
Tipos de compases
Podemos hacer una clasificación de compases según su construcción. Por un lado, tenemos los compases simples, que son los que hemos estado explicando hasta ahora y pueden estar dividido por dos, tres o cuatro pulsos.
Sin embargo, podemos ir más allá y encontrarnos con compases en amalgama o complejos que tienen cinco, seis, siete o incluso nueve pulsos o más. Un buen ejemplo de este tipo de compases es la canción Money de Pink Floyd, la cual tiene siete pulsos. Otro ejemplo más extremos lo encontramos en las bulerías y en el flamenco en general. La bulería tiene 12 pulsos en total, los cuales están compuestos por dos compases de 3/4 y tres compases de 2/2.
Algo súper interesante que si queréis entenderlo bien no tenéis más que echarle un vistazo al vídeo de más arriba.
Compás binario y ternario
Es muy importante determinar el tipo de pulso que hay y si su subdivisión es binaria o ternaria. Esto es, en esencia, de qué forma podemos dividir el pulso, y si es que lo hacemos con tres golpes o con dos o cuatro. Esto va completamente aparte del tipo de compás.
Existen canciones con cuatro pulsos pero que su subdivisión es ternaria. Un ejemplo de esto es mi canción Basajau, Si analizamos el ritmo de esta canción, te das cuenta de que cada compás tiene cuatro pulsos pero, sin embargo, en cada uno de esos pulsos estoy metiendo tres notas. Para este tipo de compases, los de división ternaria, se usa habitualmente los compases 6/8, 9/8 ó 12/8.
Por el contrario, un ejemplo de división binaria sería la canción Stratosphere del grupo Stratovarius, ya que en cada pulso de esa canción está tocando cuatro notas. Sin embargo, todo esto da para otra lección.
Espero que toda esta información os haya ayudado para entender qué es un compás, cómo medirlo y cómo se usa. Nos vemos a la próxima, ¡chao!
¿Tienes problemas con la Armonía o la Técnica de Guitarra?
Apúntate a esta clase para solucionarlos