✅ Curso de Armonía musical #2
¡Muy buenas y bienvenido al blog de Aitor Epas Guitar! Hoy vamos a hablar acerca de las figuras musicales, explicando qué son y cómo se pueden usar. Esta clase es el segundo capítulo de nuestro Curso de Armonía Musical Gratuito. ¡No demoremos más y vamos a por ello!
Qué son las figuras musicales y para qué sirven
Básicamente, las figuras musicales indican la duración de las notas que estamos tocando. Por lo que tenemos que darnos cuenta de que las figuras musicales es algo súper importante para rellenar los compases. Si no sabes lo que es un compás, te recomiendo que leas la anterior lección en la que te explico Qué es un compás y para qué sirve.
Lo más importante es entender el pulso. El pulso es algo que siempre va constante y tiene la misma velocidad por norma general. Dentro de ese pulso, podemos dar una serie de notas. Estas notas, dependiendo de su duración, se representarán de un modo u otro y recibirá nombres diferentes. El más básico y esencial es la negra, que dura un tiempo. A raíz de esta, surgen el resto de figuras musicales.
Cuál es la duración de las figuras musicales
Ya hemos dicho antes que la base del ritmo es la negra, que tiene un tiempo de duración. Esta figura se puede subdividir en notas con tiempos menores, con la mitad de su valor. Estaríamos hablando de la corchea, que dura medio tiempo. Incluso hay una figura musical más corta, la semicorchea, cuya duración es de 1/4 de tiempo. Si vamos más allá, encontramos figuras incluso con tiempos más cortos pero no hablaremos de ellas porque no se usan prácticamente en la música.
También podemos hacer figuras musicales que duren más que la negra, duplicando su valor. Tenemos por un lado la blanca, que dura dos tiempos y la más larga de todas, la redonda, cuya duración es de cuatro tiempos.
Lo que tendéis que entender en esencia es que, básicamente, la duración de las notas musicales varía en saltos de doble o mitad con respecto a la anterior La semicorchea dura la mitad de la corchea, que a su vez dura la mitad de la negra, teniendo la negra la mitad de duración que la blanca y, finalmente, siento la blanca una figura con la mitad de duración que la redonda. Espero que este aspecto se haya entendido bien.
De todas las figuras musicales, las que más se usan generalmente son las negras, corcheas y semicorcheas. En la música moderna es extraño que tenga muchas blancas o redondas, pero por supuesto que las podemos encontrar.
Cómo se escriben las figuras musicales
Cada una de las notas musicales tiene su propia representación dentro de un pentagrama. Las figuras musicales se escriben de la siguiente manera:
Los silencios
No obstante, no podemos olvidarnos de uno de los elementos más importantes de la música: los silencios. Es más, cada una de las figuras que hemos visto tiene un silencio asociado, con el mismo valor. Es decir, la negra tiene un silencio asociado que vale un tiempo, la corchea tiene otro silencio asociado que vale medio tiempo… y así con todas. Los silencios se escriben de la siguiente manera:
Es muy importante la colocación de los silencios de redonda y blanca, pues va sobre el pentagrama. Es decir, el silencio de redonda, tal y como podemos ver, se coloca debajo de la cuarta línea del pentagrama y el silencio de blanca se coloca sobre la tercera línea. ¡Es importante tener esto en cuenta para no confundirlas!
Cómo leer figuras musicales
Lo más importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de leer una figuras musicales es el pulso que lleve la canción y la duración de las figuras que leemos en relación al pulso. Por ejemplo, una negra ocupará un pulso entero, pero dentro de un pulso podemos leer dos corcheas. O incluso, también podemos leer una corchea y dos semicorcheas. El valor de la suma de las figuras que entra en un pulso tiene que ser 1.
Sin embargo, también podemos escribir notas que duren más de un pulso, como es el caso de la blanca o redonda. Siempre tenemos que ir un poco más allá y fijarnos cuántos pulsos entra en un compás. Por ejemplo, en un compás de 3/4 no entra una redonda, porque tenemos solamente 3 pulsos en el compás pero la redonda dura 4 pulsos, por lo que lo estaría sobrepasando.
No obstante, te recomiendo que consultes el vídeo de más arriba porque pongo ejemplos muy claros de cómo leer y rellenar compases con las figuras musicales que seguro te ayuda a terminar de entenderlo bien del todo.
Estas son todas las herramientas que se usan para rellenar los compases. La suma de todas las figuras que hay adentro de un compás tiene que resultar el pulso que marca el compás. Espero que esta explicación os haya ayudado mucho y que ahora seáis capaces de entender un poco mejor de qué forma funciona la música. Nos vemos a la próxima, ¡chao!
¿Tienes problemas con la Armonía o la Técnica de Guitarra?
Apúntate a esta clase para solucionarlos